CV Autor |
Dora Riestra es Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad de Ginebra (Suiza), y Profesora en Letras por la Universidad Católica de Santa Fe (Argentina). Desde 1995 hasta la actualidad se desempeña como profesora adjunta regular en el área Didáctica de la Lengua, cátedra de Usos y Formas de la Lengua Escrita, en el Centro Regional Universitario Bariloche, Universidad Nacional del Comahue. Es, además, desde 2009, profesora asociada interina en Introducción a las Ciencias del Lenguaje y la Comunicación, en la Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro, donde además coordina el Profesorado en Enseñanza de la lengua y la literatura (a distancia). Actualmente dirige dos proyectos de investigación: Las consignas de enseñanza en la formación humana, su relación con el diseño cultural y el medio ambiente (B136 UNComahue) y La universidad y la intervención en el sistema educativo: la enseñanza de la lengua primera (PI35 UNRN), y participa en el dictado de seminarios de posgrado en varias universidades argentinas. Ha publicado libros en el área de Didáctica de la lengua, entre ellos: Usos y formas de la lengua escrita y Las consignas de enseñanza de la lengua. Un análisis desde el interaccionismo sociodiscursivo, así como numerosas publicaciones en revistas de lingüística y de la especialidad. Además, dirige la colección “Desarrollo del lenguaje y didáctica de las lenguas” de Miño y Dávila editores.
Ecaterina Bulea es jefa asistente de la Facultad de Psicología y Ciencias de la Educación de la Universidad de Ginebra y colaboradora de Jean-Paul Bronckart en el grupo de investigación Langage-Action-Formation (LAF) [Lenguaje-Acción-Formación]. Después de los estudios de psicopedagogía en la Universidad de Cluj (Rumania), completó su formación universitaria en la Universidad de Ginebra, donde obtuvo un diploma de Especializado en Didáctica de Francés como Lengua Extranjera, una Licenciatura en Ciencias de la Educación y un Doctorado en Ciencias de la Educación con la tesis titulada Le rôle de l’activité langagière dans les démarches d’analyse des pratiques à visée formative [El papel de la actividad de lenguaje en los enfoques del análisis de las prácticas con finalidad formativa]. Sus trabajos se inscriben en el enfoque interaccionista sociodiscursivo y tratan, principalmente, las propiedades dinámicas de la actividad de lenguaje; los aportes de la obra real de Ferdinand de Saussure, la comprensión de esta dinámica; el papel del lenguaje en el proceso de interpretación de la acción, así como en la problemática de los efectos del desarrollo y los enfoques del análisis de las prácticas.
Jean-Paul Bronckart. Nacido en Bélgica en 1946, desarrolló su carrera académica en la Facultad de Psicología y Ciencias de la Educación de la Universidad de Ginebra. Después de haber sido colaborador de Jean Piaget en el Centro Internacional de Epistemología Genética, y de Hermine Sinclair en el Departamento de Psicolingüística, ocupó, a partir de 1976, un cargo de profesor titular de Didáctica de las Lenguas. Lo esencial de sus investigaciones y enseñanzas recaen en la problemática del desarrollo de las personas, el análisis de los discursos y la didáctica de las lenguas. Es autor de Genèse et organisation des formes verbales chez l'enfant [Génesis y organización de las formas verbales en los niños] (Mardaga, 1976); Théories du langage. Une introduction critique [Teorías del lenguaje. Una introducción crítica] (Mardaga, 1977); Psycholinguistique de l'enfant [Psicolingüística del niño] (en colaboración - Delachaux et Niestlé, 1983); Le fonctionnement des discours [El funcionamiento de los discursos] (en colaboración, Delachaux et Niestlé, 1985) et Activité langagière, textes et discours [Actividad lenguajera, textos y discursos] (Delachaux et Nieslé, 1997); Atividade de linguagem, discurso e desenvolvimento humano [Actividad de lenguaje, discurso y desarrollo humano] (Mercado de Letras, Brasil, 2006); Desarrollo del lenguaje y didáctica de las lenguas (Miño y Dávila, Argentina, 2007).
Cristian Bota es colaborador científico en la Facultad de Psicología y Ciencias de la Educación de la Universidad de Ginebra y miembro del equipo LAF dirigido por Jean-Paul Bronckart. Realizó sus estudios en lingüística y en filosofía en Cluj (Rumania) y en Ginebra, donde actualmente prepara su tesis de doctorado en ciencias de la educación. Sus trabajos tratan, principalmente el papel de las mediaciones verbales en los procesos de aprendizaje en los adultos, además de la revalorización de los aportes de Voloshinov y Coseriu en una concepción unitaria y dinámica del lenguaje así como de su papel central en el desarrollo humano.
Irina Ivanova es Jefa de Enseñanza e Investigación de la Universidad de Lausanne. Diplomada por la Universidad Pedagógica Herzen de San Petersburgo, se ha desempeñado como directora del Centro de Lengua y de Cultura Rusas en la misma universidad (1991-1995) y como maestra de conferencias en la INALCO (París) y en la Universidad París-7 (1995-2001). Es, además, autora de varios manuales de ruso para extranjeros publicados en Rusia, en Francia y en los Países Bajos. Sus campos de investigación son: historia de las ideas lingüísticas; circulación de ideas entre Rusia y Occidente; la cultura rusa a principios del siglo XX; la didáctica de las lenguas extranjeras, entre otros, y es autora de una veintena de artículos en estas áreas. Entre sus publicaciones más recientes se encuentra: “La notion de «langue» dans la linguistique russe (deuxième moitié du XIXe – début du XXe siècle)” [La noción de «lengua» en la lingüística rusa (segunda mitad del siglo XIX-principios del siglo XX)], en Etudes de Lettres. Pholologie slave [Estudios de Letras. Filología eslava], nº4, 2009; y “Du développement des langues au bilinguisme: la question du mélange des langues dans la conception linguistique de Lev Ščerba” [Del desarrollo de las lenguas al bilingüismo: la cuestión de la mezcla de lenguas en la concepción lingüística de Lev Ščerba]. Slavica Occitania [Eslavica Occitana], N° 22, 2006.
Patrick Sériot es Profesor Titular de la Cátedra de Lingüística Eslava de la Universidad de Lausanne (Suiza), desde 1987, y director del grupo de investigación el CRECLECO de la Facultad de Letras, con el que trabaja en epistemología comparada del discurso sobre la lengua en Europa oriental y central. Sus trabajos han abordado el análisis del discurso político en la Unión Soviética. Su aporte al trabajo de investigadores en lingüística y en educación lo vemos, por una parte, en la delimitación de nociones que utilizamos tanto en investigación como en docencia universitaria, y por otra, en lograr una lectura o una recepción de los textos rusos más aproximada a su contexto de producción, lo que redunda en trabajar con cuidado las traducciones de autores clásicos de la lingüística, que nos son ajenos culturalmente, pero que aún después de casi un siglo pueden ayudarnos a investigar la interacción humana contemporánea. Trabaja en el análisis de las ideologías, las identidades y las instrumentaciones de la etnicidad a través de los discursos sobre las lenguas. Algunas de sus obras: N.S. Troubetzkoy: Correspondance avec Roman Jakobson et autres écrits [N. S. Troubetzkoy: Correspondencia con Roman Jakobson y otros escritos], edición de Patrick Sériot, traducción de Margarita Schoenenberger y Patrick Sériot, Lausanne: Payot, 2006; y “Langage et pensée: Union Soviétique, années 1920-1930” [Lenguaje y pensamiento: Unión Soviética, años 1920-1930], Patrick Sériot & Janette Friedrich (éds.), Cahiers de l'ILSL, Université de Lausanne, n° 24, 2008. Acaba de concluir con su equipo una nueva traducción anotada de Marxismo y filosofía del lenguaje de V. Volóshinov. |