Antes
y después de El Suicidio: Presentación de dos textos de Durkheim,
por Ramón Ramos Torre
- El suicidio
como problema: precedentes y motivos
- Durkheim
como estadístico moral
- Un apéndice
de El Suicidio
- Bibliografía
Suicidio
y natalidad: estudio de estadística moral, por Émile Durkheim
- Suicidio
y natalidad en distintos países de Europa
- Suicidio
y crecimiento fisiológico en los departamentos franceses
- Procedimiento
inverso
- Suicidio
y crecimiento fisiológico según el grado de aglomeración de los habitantes
- Crecimiento
fisiológico y suicidio según las profesiones
- Conclusión
El divorcio
de mutuo acuerdo, por Émile Durkheim
El suicidio:
un libro fundacional, por Pablo Bonaldi
** EL
SUICIDIO **
Prólogo
Introducción
- I. Necesidad
de constituir, por una definición objetiva, el objeto de la investigación.
Definición objetiva del suicidio. Cómo prevenir exclusiones arbitrarias
y aproximaciones engañosas; eliminación de los suicidios de animales.
Relaciones del suicidio con las formas ordinarias de la conducta.
- II. Diferencia
entre el suicidio considerado en los individuos y el suicidio como fenómeno
colectivo. La tasa social de suicidios; su definición. Su constancia
y su especificación, superiores a las de la mortalidad general. La tasa
social de suicidios es, pues, un fenómeno sui géneris; y constituye
el objeto del presente estudio. Divisiones de la obra.
Libro
I: Los factores extrasociales
Capítulo
Primero: El suicidio y los estados psicopáticos
- Principales
factores extra-sociales, capaces de ejercer influencia sobre la tasa
social de suicidios: tendencias individuales de suficiente generalidad,
estados del medio físico.
- I. Teoría
según la cuál el suicidio sería una consecuencia de la locura. Dos maneras
de demostrarla: 1° el suicidio es una monomanía sui generis; 2° es un
síndrome de la locura que no se encuentra en otra parte.
- II. ¿Es
una monomanía el suicidio? Ya no se admite la existencia de monomanías.
Razones críticas y psicológicas contrarias a esta hipótesis.
- III. ¿Es
el suicidio un episodio específico de la locura? Reducción de todos
los suicidios vesánicos a cuatro tipos. Existencia de suicidios razonables
que no entran en estas categorías.
- IV. Pero
el suicidio, sin ser un producto de la locura, ¿dependerá estrechamente
de la neurastenia? Razones para creer que el neurasténico es el tipo
psicológico más general en los suicidas. Queda por determinar la influencia
de esta condición individual sobre el porcentaje de los suicidios. Método
para determinarla: investigar si la tasa de suicidios varía como la
tasa de la locura. Ausencia de toda relación en la manera como esos
dos fenómenos varían con los sexos, los cultos, la edad, los países,
el grado de civilización. Qué es lo que explica esta ausencia de relaciones:
indeterminación de los efectos que implica la neurastenia.
- V. ¿Tendría
relaciones más directas con la tasa de alcoholismo? Comparación con
la distribución geográfica de los delitos de ebriedad, locuras alcohólicas,
consumo de alcohol. Resultados negativos de esta comparación.
Capítulo
Segundo: El suicidio y los estados psicológicos normales. La raza. La
herencia
- I. Necesidad
de definir la raza. No puede ser definida más que como un tipo hereditario;
pero entonces la palabra toma un sentido indeterminado. De allí la necesidad
de una gran prudencia.
- II. Las
tres grandes razas distinguidas por Morselli. Gran diversidad de la
aptitud para el suicidio en los eslavos, los celtorromanos y las naciones
germánicas. Únicamente los alemanes tienen una inclinación en general
intensa, pero que pierden fuera de Alemania. De la supuesta relación
entre el suicidio y la estatura: resultado de una coincidencia
- III. La
raza no puede ser un factor del suicidio salvo que sea esencialmente
hereditario; insuficiencia de pruebas favorables a esta herencia: 1°
La frecuencia relativa de los casos imputables a la herencia es desconocida;
2° Posibilidad de otra explicación; influencia de la locura y de la
imitación. Razones contrarias a esta herencia especial: 1° ¿Por qué
se transmitiría menos a la mujer el suicidio? 2° La manera de evolucionar
el suicidio con la edad es inconciliable con esta hipótesis
Capítulo
Tercero: El suicidio y los factores cósmicos
- I. El
clima no tiene ninguna influencia.
- II. La
temperatura. Variaciones del suicidio según las estaciones; su generalidad.
Cómo las explica la escuela italiana por la temperatura.
- III. Discutible
concepción del suicidio que se encuentra en la base de esta teoría.
Examen de los hechos: la influencia de los calores o de los fríos anormales
no prueba nada; ausencia de relaciones entre la tasa de suicidios y
la temperatura de estacional o mensual; el suicidio es escaso en un
gran número de países cálidos. Hipótesis según la cuál los primeros
calores son los que resultarían nocivos. Inconciliable: 1° con la continuidad
de la curva de los suicidios en el alza y en el descenso; 2° con el
hecho de que los primeros fríos, que deberían tener el mismo efecto,
son inofensivos.
- IV. Naturaleza
de las causas de que dependen esas variaciones. Paralelismo perfecto
entre las variaciones mensuales del suicidio y de las de la extensión
de los días, confirmado por el hecho de que los suicidios tienen lugar
sobre todo de día. Razón de este paralelismo: es que, durante el día,
la vida social está en plena actividad. Explicación confirmada por el
hecho de que el suicidio es maximun en los días y en las horas en que
la actividad social es máxima. Confirmación de las variaciones estacionales
del suicidio; diversas pruebas confirmatorias. Las variaciones mensuales
del suicidio dependen, pues, de causas sociales
Capítulo
Cuarto: La imitación
- La imitación
es un fenómeno de psicología individual. Utilidad de investigar si tiene
alguna influencia sobre la tasa social de los suicidios.
- I. Diferencia
entre la imitación y diversos fenómenos con los cuales ha sido confundida.
Definición de la imitación.
- II. Numerosos
casos en que los suicidios se comunican contagiosamente de individuo
a individuo; distinción entre los hechos de contagio y las epidemias.
Cómo permanece sin resolver el problema de la influencia posible de
la imitación sobre la tasa de suicidios.
- III. Esta
influencia debe ser estudiada a través de la distribución geográfica
de los suicidios. Criterios según los cuales puede ser reconocida. Aplicación
de este método al mapa de los suicidios franceses por distritos, al
mapa por municipios de Seine-et-Marne, al mapa de Europa en general.
Ningún rasgo visible de la imitación en la distribución geográfica.
Experiencias por ensayar: ¿Crece el suicidio con el número de lectores
de periódicos? Razones que inclinan a la razón contraria.
- IV. Razón
que hace que la imitación no tenga efectos apreciables sobre la tasa
de suicidios: es porque no es un factor original, y sólo refuerza la
acción de los otros factores. Consecuencia práctica de esta discusión:
no corresponde prohibir la publicidad judicial. Consecuencia teórica:
la imitación no tiene la eficacia social que se le ha atribuido.
Libro
II: Causas sociales y tipos sociales
Capítulo
Primero: Método para determinarlos
- I. Utilidad
que tendría clasificar morfológicamente los tipos de suicidio para remontarse
luego a sus causas; imposibilidad de esta clasificación. El único método
practicable consiste en clasificar los suicidios por sus causas. Dado
que es más adecuada que cualquier otra para un estudio sociológico del
suicidio.
- II. ¿Cómo
determinar esas causas? Los informaciones ofrecidas por las estadísticas
sobre las razones presuntas de los suicidios: 1° son sospechosas; 2°
no dan a conocer las verdaderas causas. El único método eficaz consiste
en investigar cómo la tasa de suicidios varía en función de diversos
concomitancias sociales.
Capítulo
Segundo: El suicidio egoísta
- I. El
suicidio y las religiones. Agravación general debida al protestantismo;
inmunidad de los católicos, y, sobre todo, de los judíos.
- II. La
inmunidad de los católicos no procede de su situación de minoría en
los países protestantes, sino de su menor individualismo religioso,
como consecuencia de las más fuerte integración de la iglesia católica.
Cómo se aplica esta explicación a los judíos.
- III. Verificación
de esta explicación: 1° la inmunidad relativa de Inglaterra en relación
con otros países protestantes, ligada a la más fuerte integración de
la iglesia anglicana; 2° el individualismo religioso varía como la afición
por el conocimiento; ahora bien, a) la afición por el conocimiento es
mucho más pronunciada en los pueblos protestantes que en los católicos;
b) la afición por el conocimiento varía como el suicidio siempre que
corresponda a un progreso del individualismo religioso. Cómo la excepción
de los judíos confirma la ley.
- IV. Consecuencias
de este capítulo: 1° la ciencia es el remedio del mal que tiene como
síntoma el progreso de los suicidios, y no es su causa; 2° si la sociedad
religiosa preserva del suicidio es, sencillamente, porque es una sociedad
fuertemente integrada.
Capítulo
Tercero: El suicidio egoísta (continuación)
- I. Inmunidad
general de los casados tal y como la calculó Bertillon. Inconvenientes
del método usado por Bertillon. Necesidad de separar por completo la
influencia de la edad y del estado civil. Cuadros donde se efectuó esta
separación. Leyes que se desprenden.
- II. Explicación
de esas leyes. El coeficiente de preservación de los esposos no tiene
relación con la selección matrimonial. Pruebas: 1° razones a priori;
2° razones de hecho a partir: a) de las variaciones del coeficiente
en las diversas edades; b) de la desigual inmunidad de que gozan los
cónyuges de los dos sexos. ¿Se debe esta inmunidad al matrimonio o a
la familia? Razones contrarias a la primera hipótesis: 1°, contraste
entre la situación estacionaria de la nupcialidad y los progresos del
suicidio; 2°, débil inmunidad de los esposos sin hijos; 3.° agravación
en las esposas sin hijos.
- III. La
leve inmunidad de la que gozan los hombres casados sin hijos, ¿es debida
a la selección conyugal? Prueba contraria obtenida de la agravación
en las esposas sin hijos. Cómo la persistencia parcial de ese coeficiente
en el viudo sin hijos se explica sin que se haga intervenir la selección
conyugal. Teoría general de la viudez.
- IV. Cuadro
de recapitulación de los resultados precedentes. Es a la acción de la
familia a la que se debe casi toda la inmunidad de los esposos de las
esposas. La inmunidad crece con la densidad de la familia, es decir,
con su grado de integración.
- V. El
suicidio y las crisis políticas nacionales. Cómo la regresión que sufre
entonces es real y general. Se debe a que el grupo adquiere en estas
crisis una integración más fuerte.
- VI. Conclusión
general del capítulo. Relación directa entre el suicidio y el grado
de integración de los grupos sociales de cualesquiera sea su tipo. Causa
de esta relación; por qué y en qué condiciones la sociedad es necesaria
al individuo. Cómo, cuando la sociedad pierde presencia, el suicidio
se acrecienta. Pruebas que confirman esta explicación. Constitución
del suicidio egoísta.
Capítulo
Cuarto: El suicidio altruista
- I. El
suicidio en las sociedades inferiores: caracteres que lo distinguen,
opuestos a los del suicidio egoísta. Constitución del suicidio altruista
obligatorio. Otras formas de este tipo.
- II. El
suicidio en los ejércitos europeos; generalidad de la agravación que
resulta del servicio militar. Es independiente del celibato, del alcoholismo.
No es debida al disgusto por el servicio. Pruebas: 1° crece con la duración
del servicio; 2.° es más fuerte en los voluntarios y en los reenganchados;
3° en los oficiales y suboficiales, que en los soldados rasos. Es debida
al espíritu militar y al estado de altruismo que implica. Pruebas confirmativas:
1° es tanto más fuerte cuanto menos inclinación tengan los pueblos por
el suicidio egoísta; 2° esa inclinación es máxima en las tropas de elite;
3° disminuye a medida que se desarrolla el suicidio egoísta.
- III. Cómo
los resultados obtenidos justifican el método empleado.
Capítulo
Quinto: El suicidio anómico
- I. El
suicidio aumenta con las crisis económicas. Esta progresión se mantiene
en las crisis de prosperidad: ejemplos de Prusia, de Italia. Las exposiciones
universales. El suicidio y la riqueza.
- II. Explicación
de esta relación. El hombre no puede vivir más que si sus necesidades
están en armonía con sus medios, lo que implica una limitación de estos
últimos. Es la sociedad quien los limita; cómo se ejerce normalmente
esta influencia moderadora. Cómo está impedida por las crisis; de aquí
el desorden; anomia; suicidios. Confirmación obtenida de las relaciones
del suicidio y la riqueza.
- III. La
anomia se encuentra actualmente en estado crónico en el mundo económico.
Suicidios como consecuencia de la anomia. Constitución del suicidio
anómico.
- IV. Suicidios
debidos a la anomia conyugal. La viudez. El divorcio. Paralelismo de
los divorcios y de los suicidios. Es debido a una constitución matrimonial
que actúa en sentido contrario sobre los esposos y las esposas; pruebas
en su apoyo. En qué consiste esta constitución matrimonial. El debilitamiento
de la disciplina matrimonial que implica el divorcio, agrava la tendencia
al suicidio de los hombres, disminuye la de las mujeres. Razón de este
antagonismo. Prueba confirmativa de esta explicación. Concepción del
matrimonio que se desprende de este capítulo.
Capítulo
Sexto: Formas individuales de los diferentes tipos de suicidios
- Utilidad
y posibilidad de completar la clasificación etiológica que precede por
una clasificación morfológica.
- I. Formas
fundamentales que toman las tres corrientes suicidógenas al encarnarse
en los individuos. Formas mixtas que resultan de la combinación de esas
formas fundamentales.
- II. ¿Hay
que hacer intervenir en esta clasificación al instrumento de muerte
escogido? Cómo esta opción depende de causas sociales. Pero esas causas
son independientes de las que determinan al suicidio. No tienen pertinencia
entonces en la presente investigación. Cuadro sinóptico de los diferentes
tipos de suicidio.
Libro
III: del suicidio como fenómeno social en general
Capítulo
Primero El elemento social del suicidio
- I. Resultados
de lo que antecede. Ausencia de relaciones entre la tasa de suicidios
y los fenómenos cósmicos o biológicos. Relaciones definidas con los
hechos sociales. La tasa social corresponde, pues, a una inclinación
colectiva de la sociedad.
- II. La
constancia y la individualidad de esa tasa no puede explicarse de otro
modo. Teoría de Quetelet, para dar la explicación: el hombre medio.
Refutación: la regularidad de los datos estadísticos se encuentra incluso
en hechos que están fuera del término medio. Necesidad de admitir una
fuerza o un grupo de fuerzas colectivas de las cuales la tasa social
de suicidios expresa su intensidad.
- III.
Qué es preciso entender por esta fuerza colectiva: es una realidad exterior
y superior al individuo. Exposición y examen de las objeciones hechas
a esta concepción: 1° Objeción según la que un hecho social no puede
trasmitirse más que por tradiciones inter-individuales. Respuesta: la
tasa de suicidios no puede transmitirse de ese modo. 2° Objeción según
la que el individuo es todo lo real de la sociedad. Respuesta: a) De
qué modo cosas materiales, exteriores a los individuos, son erigidas
en hechos sociales y con esta cualidad, desempeñan un rol sui genéris;
b) los hechos sociales que no se objetivan bajo esa forma desbordan
cada conciencia individual. Tienen por substrato el compuesto formado
por las conciencias individuales reunidas en sociedad. Que esta concepción
no tiene nada de ontológica.
- IV. Aplicación
de estas ideas al suicidio.
Capítulo
Segundo: Relaciones del suicidio con los otros fenómenos sociales
- Método
para determinar si el suicidio debe ser clasificado entre los hechos
morales o los inmorales.
- I. Exposición
histórica de las disposiciones jurídicas o morales, en uso en diferentes
sociedades en lo relativo al suicidio. Progreso continuo de la reprobación
de que es objeto, salvo en las épocas de decadencia. Razón de ser de
esta reprobación, que está más fundada que nunca en la constitución
normal de las sociedades modernas.
- II. Relaciones
del suicidio con las otras formas de inmoralidad. El suicidio y los
atentados contra la propiedad; ausencia de toda relación. El suicidio
y el homicidio; teoría según la cual consistirían ambos en un mismo
estado orgánico-psíquico, pero dependiendo de condiciones sociales antagónicas.
- III.
Discusión de la primera parte de la proposición. Cómo el sexo, la edad,
la temperatura, no actúan del mismo modo sobre los dos fenómenos.
- IV. Discusión
de la segunda parte. Caso en que el antagonismo no se verifica. Casos,
los más numerosos, donde sí se verifica. Explicación de esas contradicciones
aparentes; existencia de tipos diferentes de suicidios en los que unos
excluyen al homicidio, mientras que otros dependen de las mismas condiciones
sociales. Naturaleza de esos tipos; por qué los primeros son actualmente
más numerosos que los segundos. Cómo aclara lo que precede la cuestión
de las relaciones históricas del egoísmo y del altruismo.
Capítulo
Tercero: Consecuencias prácticas
- I. La
solución del problema práctico varía según se atribuya al estado actual
del suicidio un carácter normal o anormal. Como se plantea la cuestión
a pesar de la naturaleza inmoral del suicidio. Razones para creer que
la existencia de un porcentaje moderado de suicidios no tiene nada de
morboso. Pero razones para creer que la tasa actual en los pueblos europeos
es el índice de un estado patológico.
- II. Medios
propuestos para conjurar el mal: 1° medidas represivas. Cuales son las
que serían posibles. Por qué no podrían tener sino una eficacia restringida;
2° la educación, no puede reformar el estado moral de la sociedad dado
que no es más que su reflejo. Necesidad de alcanzar en sí mismas las
causas de las corrientes suicidógenas; aunque se puede desdeñar el suicidio
altruista, cuyo estado no tiene nada de anormal. Remedio contra el suicidio
egoísta: hacer más consistentes los grupos que enmarcan al individuo.
¿Cuáles son los más apropiados para este rol? No es la sociedad política
que está demasiado lejos del individuo, ni la sociedad religiosa que
no lo socializa más que quitándole la libertad de pensar, ni la familia
que tiende a reducirse a la pareja conyugal. Los suicidios de los casados
progresan como los de los solteros.
- III.
Del grupo profesional. Porque es el único en estado de cumplir esta
función. Qué debe llegar a ser para hacerlo. Cómo puede constituir un
medio moral. Cómo puede contener también el suicidio anómico. Casos
de anomia conyugal. Posición antinómica del problema: el antagonismo
de los sexos. Medios de remediarlo.
- IV. Conclusión.
El estado presente del suicidio como índice de una miseria moral. Lo
qué es necesario entender por una afección moral de la sociedad. Cómo
la reforma propuesta es reclamada por el conjunto de nuestra evolución
histórica. Desaparición de todos los grupos sociales intermedios entre
el individuo y el Estado; necesidad de reconstituirlos. La descentralización
profesional opuesta a la descentralización territorial, como es la misma
la base necesaria para la organización social. Importancia de la cuestión
del suicidio; su solidaridad con los más grandes problemas prácticos
del momento actual.
* * *
Gabriel
Tarde y Émile Durkheim: el hecho social en discusión, por Ricardo
Sidicaro
Contra
Durkheim a propósito de su Suicidio, por Gabriel Tarde
- Generalidad
de la imitación
- Respuesta
sobre “la experiencia decisiva”
- El suicidio
egoísta: ¿integración o imitación?
- El suicidio
militar
- Anomia:
crisis y divorcios
- “Mi discípulo
sin saberlo”: ¿corrientes sociales o repetición?
- Normal
pero condenable
- Suicidio
chino
- Suicidio
y homicidio
- Grupo
profesional y familiar
- La sobre-excitación
de los deseos y de las esperanzas
|