> Ideas en debate: Serie Educación
-
Sonia Morales Calvo (ed.).
En el marco del Nuevo Espacio Europeo de Educación Superior, cuestiones como el trabajo y la formación por competencias, la incorporación del concepto de créditos ECTS, la planificación de procesos de aprendizaje más autónomo, plantea importantes desafíos a los profesores respecto a la utilización de nuevas formas de enseñar.
Saber más
-
Guillermo Ruiz (comp.).
(prólogo de Marta Souto)
En este libro se aborda uno de los temas que mayor atención concitó en las investigaciones educativas contemporáneas: la formación docente. Se analizan las políticas de reforma que transformaron sucesivamente a la formación de profesores para los niveles inicial, primario y secundario y se consideran tanto las disposiciones normativas cuanto sus efectos en las instituciones terciarias correspondientes a dos jurisdicciones que han llevado a cabo cambios de manera diferencial.
Saber más
-
Diana Silberman-Keller, Zvi Bekerman, Henry Giroux y Nicholas Burbules (eds).
Cultura popular y educación. Imágenes espejadas es el primer esfuerzo internacional y multidisciplinario para cohesionar el conocimiento sobre la educación y la cultura popular, estudiado más como un fenómeno amplio que como una colección de estudios de caso.
Saber más
-
Graciela C. Riquelme (editora).
El tercer tomo de las publicaciones del proyecto en redes donde participaron tres universidades argentinas públicas -la Universidad de Buenos Aires (UBA), la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) y la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP)- versa acerca de la conclusión de un trabajo sobre la sinergia pedagógica dentro de los ámbitos universitarios. Indagó cómo la capacidad de los grupos universitarios podría contribuir (o no) a la producción de conocimiento, en relación con la atención a las demandas sociales y productivas, al grado de autonomía de los equipos y al tipo de perspectiva (crítica o reproductivista) que puede potenciar sus funciones y la relación que tienen las misiones universitarias con la extensión y la venta de servicios
Saber más
-
Graciela C. Riquelme (directora)
A través de la lectura de este Tomo II se delinea el problema del estudio y trabajo de los estudiantes de las tres universidades para que, haciendo gala de una propuesta de triangulación metodológica y de contenidos, se pueda en el último tomo de esta serie profundizar las cuestiones aquí presentadas a partir de la noción de sinergia pedagógica, es decir, del mutuo intercambio e influencia entre las actividades de docencia, investigación, transferencia y extensión que realizan los grupos de docencia e investigación en las universidades estudiadas.
Saber más
-
Edna Muleras
Edna Muleras se propone dilucidar los procesos sociales que explican la perduración y reestructuración, en las sociedades capitalistas "post-seculares" contemporáneas, de una concepción de lo real que torna inobservable, en millones de personas, el carácter y origen estrictamente humano de las condiciones de vida y reproducción de los grupos sociales.
Saber más
-
Ulrich Teichler
Las temáticas abordadas reconocen las imperfecciones del vínculo de educación y empleo e indagan lo escenarios laborales de graduados de Europa, USA y Japón a partir de resultados de investigaciones desarrolladas en diferentes países. Los problemas sobre la flexibilidad y precariedad de empleo universitario en jóvenes graduados de cada uno de los países de la comunidad europea, las nociones de empleablidad, el caso específico de Japón y los recientes resultados de Bolonia constituye un atractivo en términos de educación comparada.
Los artículos de los investigadores invitados plantean un estado del arte sobre el tema de mercado de trabajo para los egresados de la educación superior y una metodología para el seguimiento de egresados (Argentina) y un estudio sobre los profesionales independientes del Uruguay.
Saber más
-
Graciela C. Riquelme (editora).
(prólogo de Sara Rietti)
El tema central del proyecto fue las universidades frente a las demandas sociales y productivas y la exploración de la existencia de una sinergia pedagógica, como mutua relación entre las funciones universitarias y los cambios curriculares. Su diseño contempló la triangulación de abordajes al considerar tres grandes unidades de análisis: la política institucional de las universidades en la docencia, la investigación, la transferencia y la extensión; los grupos de investigación y docencia y los estudiantes, en la perspectiva de la valoración pedagógica de las prácticas laborales en los planes de estudios diseñados como la evaluación del estudio-trabajo de los mismos estudiantes avanzados.
Saber más
-
Carlos Borsotti
En este libro se abordan algunos temas de metodología de la investigación: aquellos que suelen no ser considerados -o lo son sólo parcialmente- en los textos de metodología, o bien suelen ser abordados desde ópticas predominantemente positivistas o empiristas.
Versión ebook disponible en
Amazon
Saber más
-