Detalles
Sobre el final del siglo XX no pocos analistas de gran envergadura han señalado que el siglo XXI será seguramente reformulado sobre bases distintas a las que dieron lugar a una larga historia que pareciera de algún modo culminar en sus tres últimas décadas y con mayor precisión a partir de los años noventa. Este ensayo es un intento de aportar hipótesis explicativas para dar cuenta de tal situación. El análisis abarca una vasta temática: los fundamentos materiales de la crisis que atraviesa Occidente; el papel de la urbanización a gran escala como elemento central vinculado a la crisis de sobrecapacidad estructural que caracteriza el mundo desde comienzos de los setenta; los efectos de los ciclos de vida de productos más cortos sobre la posibilidad de mejorar la distribución del ingreso; el orígen de la sociedad dual, la creciente marginalidad y pobreza a escala mundial; la desprotección, inseguridad e incertidumbre como rasgos básicos de la sociedad.
Por otra parte, frente a esta realidad, la epistemología "natural" de Occidente, no sólo parace haber creado una nueva "religión" a partir de los "contornos metafísicos" de ciertas teorías, sino que fundamenta un peligroso pragmatismo. En este contexto se discute también el papel del Complejo Militar-Industrial como estabilizador económico y por su rol en "la nueva geopolítica", vinculada al desarrollo de Asia liderado por China e India (basado precisamente con la urbanización extensiva que acompaña y motoriza su modernización). La emergencia de los Estados Unidos como "Primer Imperio de la Era Global" es así contrapuesto, en este ensayo, a otras alternativas. En síntesis, se trata de los lineamientos mínimos que debería contener la propuesta para una Agenda Política a Escala Mundial: la ardua tarea de recrear Occidente sobre la base de sus logros tecnológicos y espirituales. Tales son los escenarios, tales los desafíos.
352 páginas, 1ª edición 2005. ISBN 84-95294-98-2. Formato 13 x 21,5 - Rústica - Colección: Filosofía Política.