Resultados de la búsqueda para 'Mariano García, María José Punte y María Lucía Puppo (comps.)'
-
Lúcia Maria Wanderley Neves (org.)
La nueva pedagogía de la hegemonía da cuenta de un trabajo colectivo, de reflexión teórica e investigación empírica cuidadosa; presenta una sólida fundamentación gramsciana que permite analizar rigurosamente tanto los mecanismos como las estrategias adoptadas por la burguesía para imponerse.
Saber más
-
Precio regular:
$650,00
Special Price
$530,00
María Ángeles Huete García
Mª Ángeles Huete García indaga a través de estas páginas sobre los procesos por los cuales se ponen en marcha y desarrollan acuerdos de colaboración entre gobierno y administración municipal y otros actores (de la sociedad local y otras unidades de gobierno) para llevar a cabo la prestación de servicios públicos locales. Sostiene que las decisiones de los actores o sus estrategias de adaptación a contextos en transformación vienen explicadas no sólo por preferencias u orientaciones ideológicas, sino por el contexto (o sistema de interacción) en el que se encuentran inmersos.
Saber más
-
María Jesús Rodríguez García
Junto a la presentación de argumentos analíticos sobre la importancia y naturaleza de las políticas públicas orientadas a este asunto, María Jesús Rodríguez García analiza en estas páginas su efecto sobre las estrategias familiares de producción de bienestar. Mediante el análisis comparado de 15 países de la Unión Europa en el periodo 1970-1999, muestra la importancia de tales políticas como oportunidades en el desarrollo de diferentes estrategias familiares relacionadas con la atención a sus miembros dependientes.
Saber más
-
Roberto García-Marirrodriga y Julio César Durand (coords.)
(prólogo de Gastón Pineau)
En este libro el lector encontrará una experiencia cooperativa original articulada en torno a la alternancia educativa que puede constituir una alternativa a los modelos clásicos universitarios porque es transformativa de problemas de acción en investigación. Una alternativa donde el centro del sistema es el estudiante que pasa de "actor" a "investigador-autor" de una Tesis y que rompe los rígidos paradigmas clásicos propios de los sistemas de enseñanza universitarios habituales.
Saber más
-
-
Victor Ramiro Fernández (dir.), José Ignacio Vigil (coord.)
Desde que el concepto de cluster fue consolidándose en las últimas décadas como un representativo instrumento de desarrollo regional, fue también estableciéndose -junto al de distrito industrial, medios innovadores y sistemas regionales de innovación- como un elemento ciertamente idealizado y cuasi hegemónico inspirador de una variedad de políticas oficiales de fortalecimiento de la competitividad en casi toda America latina.
Saber más
-
Silvana Martani (coord.)
Este libro reúne diversas experiencias de grandes profesionales: son informaciones, orientaciones, "visiones compartidas de conocimiento y múltiples miradas vinculadas entre sí" en un lenguaje accesible y de fácil comprensión para que los padres, los profesores y los jóvenes puedan interactuar en general y madurar más conscientes. Destinado también a los orientadores educativos, este libro integrará fácilmente el escenario universal del proceso enseñanza/aprendizaje.
Saber más
-
María Elsa Chapato y Analía Errobidart (comps.)
Los trabajos aquí presentados articulan experiencias y testimonios de docentes noveles de antropología y comunicación social, acerca de las percepciones construidas sobre su tarea profesional. Dichas producciones se realizan en el marco del proyecto de investigación, "Investigaciones en formación Inicial y prácticas docentes", constituido por profesionales de diversas disciplinas: Antropología, Comunicación social, Ciencias de la educación y Psicopedagogía, que ofrecen una mirada particular a la dinámica de construcción de los procesos identitarios de los docentes.
Saber más
-
Paola Miceli y Julián Gallego (coords.)
Un territorio se instituye en tanto que se lo habita, generando al mismo tiempo los recursos para pensar sobre ese proceso de instauración. Por ende, habitar un territorio conlleva producirlo y pensarlo como espacio apropiado, subjetivo, imaginario. Los trabajos que aquí se presentan analizan esta forma de vivir el espacio rural desde la Antigüedad hasta el mundo moderno.
Saber más
-
José Demetrio Jiménez (coordinador).
Lo antiguo ha pervivido en nuevas formas no obstante los conflictos y las injusticias, las desidias y las ingratitudes, las desgracias y los desmanes, respecto de los cuales tenemos la responsabilidad de hacernos cargo, subsanar y no reiterar. De lo que se trata es de encontrar la clave de la continuidad.
Saber más