Catálogo editorial
-
$730,00Rubén M. Lo Vuolo Los artículos incluidos en este trabajo presentan una crónica de la oscilación de políticas económico-sociales irreflexivas que se han venido produciendo en Argentina durante la vigencia del régimen de Convertibilidad (apuntalado por la ortodoxia liberal) y del régimen de post-Convertibilidad (empujado por la corriente del expansionismo populista) Saber más
-
$1.040,00Silvina Paula Vidal Este estudio se centra en las artes historicae del ámbito paduano-veneciano de mediados del siglo XVI y principios del siglo XVII, donde la discusión acerca de la historia como disciplina no sólo intenta dar respuesta al problema de clasificación y organización del conocimiento que el Renacimiento había heredado del Medioevo, sino también a necesidades locales vinculadas con los intereses filológico-eruditos y el anhelo de crear una literatura independiente en lengua italiana para el público de las cortes que, al no comprender el latín y no disponer de tiempo para asistir a la universidad, prefería la informalidad y el dinamismo de las academias. Saber más
-
$765,00Sévane Garibian (directora). Prefacio por Juan E. Méndez. Escriben: Rosa Ana Alija Fernández, Ana Arzoumanian, Sévane Garibian, Anne Yvonne Guillou, Florence Hartmann, Frédéric Mégret, Muriel Montagut, Didier Musiedlak, Nicolas Patin, Karine Ramondy, Elodie Tranchez. Con la reflexión interdisciplinar iniciada aquí “dialogan” las aportaciones del Derecho, de la Historia, de la Antropología, de la Sociología, de la Literatura y de la Psicología alrededor de tres temáticas principales: las modalidades de la muerte del verdugo, el tratamiento post mortem de su cuerpo y la cuestión de la patrimonialización frente a las exigencias de justicia y reparación. Saber más
-
$620,00Analía Errobidart (editora) —prólogo de María Elsa Chapato— "Trazos de escuela" devela el proceso de conformación de una escuela secundaria en una barriada pobre de Argentina. La vida cotidiana escolar presenta aquí algunos rasgos que la asemejan con las escuelas secundarias ya existentes, pero también otros que la diferencian. Saber más
-
$520,00Nora Inés Dolagaray Cuando nuestro proyecto de infancia no resulta lo esperado, nuestra infancia fracasa: hiperactividad, déficit de atención, retraso madurativo, dificultades de lenguaje, trastorno del espectro autista, necesidades educativas especiales, etc. En esta obra la ternura aparece como simiente de todas las acciones preventivas posibles. Saber más
-
$860,00Enrique Corti Oír, entender, argumentar. Corti sintetiza desde el título la gran lección anselmiana: examinar el lenguaje humano –de ahí la inclusión de su De Grammatico– entender la dinámica que lo regula, aun cuando se aplica a las más arduas cuestiones, y debatirlas en el cubículo íntimo de la propia mens. Saber más
-
$1.000,00Fabián Ludueña Romandini Son inmateriales pero penetran todas las cosas. No forman parte del mundo censado y catastral... sin embargo, aquello que somos y cuanto hacemos individualmente y colectivamente se torna posible gracias a su presencia. A través de estas páginas Fabián Ludueña describe un viaje y una fenomenología de un reino al cual le debemos nuestra propia naturaleza política: los espectros. Saber más
-
$820,00Stella Maris Tapia La investigación que aquí se presenta, inscripta en el interaccionismo socio-discursivo, procura conocer la complejidad de esta tarea docente desde las palabras y el hacer de los profesores. Corregir, como modo de intervención en diferentes niveles de los textos escritos por los alumnos, constituye una tarea que los docentes lamentan que no tenga efectos suficientes (en función de los esperados) en el desarrollo discursivo-textual de los estudiantes. Saber más
-
$550,00Silvia Morelli (con prólogo de Mario Díaz Villa) Este libro elabora un estado de situación que diagrama un mapa de constelaciones sobre las producciones curriculares. Mapa que refleja un incesante proceso de consolidación del campo, aunque también de las particularidades en cada región, diferenciadas entre ambos países. Saber más
-
$500,00Renata Giovine, Ana María Montenegro, Liliana Martignoni (directoras) —prólogo de Guillermina Tiramonti— Cada uno de los capítulos de este libro invita a explorar políticas y reformas educativas que se anclan en momentos considerados “bisagras” en el devenir del proceso de escola-rización en Argentina; específicamente la particular convi-vencia entre las escuelas primarias comunes y particulares a principios del siglo XX, la terciarización del magisterio a fines de 1960 y, mayoritariamente, proclamas, prescripciones y propuestas de las décadas de 1990 y 2000. Saber más